viernes, 11 de octubre de 2013

EL BORCEGUÍ

Es un calzado de origen morisco, documentado a finales del siglo XV. Aunque se puede observar en la iconografía desde el siglo XIII.
Llegaba hasta la corva de las rodillas (borceguí corto) o las sobrepasaba. Otros las cubrían por completo (borceguí de rodillete). 
Se hacía de cuero o de badana muy flexible e iba pegado a la pierna. Era tan flexible que se podía volver del revés, pero como era difícil calzarlo por ser muy estrecho, necesitaba del “subidor de borceguíes”. Podía ir con una o dos soletillas (suela muy blanda) de cuero lo suficientemente delgada para permitir meter el pie en otro calzado.
Se usaba tanto en casa como en la calle por todo tipo de personas y se hacía de diversos colores. La gente pudiente lo forraba con seda o terciopelo (incluso con piel de marta) y se adornaba con gran vistosidad.

Era calzado caro y para su confección estaba el borceguinero.
Para poder diferenciar en la iconografía el borceguí de las “calzas” e incluso de las botas, nos fijaremos si tiene arrugas (generalmente en el empeine). El borceguí nunca quedaba totalmente estirado. 
Otro calzado parecido por ser de cuero fue el estival, pero éste cubría un poco más arriba del tobillo e iba suelto y con el borde superior ancho.

Imágenes de borceguí de mujer imposible de encontrar.


Borceguí labrado con chinelas. La epifanía, García del Barco o Maestro de Ávila, Tríptico de la Natividad, 1430, Museo Lázaro Galdeano, Madrid (detalle) (imagen obtenida aquí)

Finales del XV. La flagelación, Maestro de Salomón de Fromista, Museo de la Iglesia de San Pedro, Palencia (detalle) (imagen de Miguel Cortés)

H. 1450-1455. San Vicente en la hoguera, Jaime Huguet, Retablo de San Vicente de Sarrià,  ©Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona (detalle)

 Borceguí ricamente adornado. Camino del calvario, retablo de San Agustín, Jaime Huguet, h. 1465, Museo Marés, Barcelona (detalle) (imagen obtenida aquí)


 Borceguí labrados con alcorque1480-1494. Jesús en casa de Caifás, escuela de fray Alonso de Zamora, Museo Catedralicio de Burgos  (detalle)


H. 1495. La flagelación, Alonso de Sedano, Museo Catedralicio de Burgos (detalle)

Borceguíes con pantufos. Finales del XV. Ecce Hommo,Taller de Fernando Gallego,  The Tucson Museum of Art, Arizona, EEUU (detalle) (imagen obtenida aquí)

A mediados del siglo XVI quedó su uso para los escuderos. Pero al mismo tiempo tomará forma de bota (bota borceguí) al reforzarse la zona que envuelve el pie y al hacer la suela de cuero duro.
Irá desapareciendo durante el reinado de Carlos II.
En este siglo se usaba para cuando se disfrazaban de moro y por él se reconocía a los portugueses muy dados a llevarlo. También lo calzaban los valentones. 


Borceguí labrado con soletilla. H. 1500. La epifanía, Fray Alonso de Zamora o Maestro de Oña (dudoso), Retablo de la vida de Cristo, Catedral de Burgos (detalle)


Borceguíes acuchillados y con la punta chata. H. 1500. Epifanía, círculo de Pedro Berruguete (detalle)

Borceguí ricamente labrado. Epifanía, Fernando Yañez de la Almedina, h. 1515-20, capilla de los caballeros, Catedral de Cuenca (detalle)

Borceguí acuchillado. H. 1540, Adoración de los Magos, Vicente Macip (Juan de Juanes) (detalle)

¿Borceguí o estival? 1577. Diversarum, gentium armatura equestris, A. de Bruyn,  Colonia (detalle)

Borceguí con zapato. Archiduque Alberto de Austria, Bartolomé González, pp. del siglo XVII, Bowes Museum, Bernard Castle  (detalle)


Más imágenes en FACEBOOK

Entrada relacionada en este blog:
EL ESTIVAL

Bibliografía:

  • Astor Landete, Marisa: Indumentaria e Imagen - Valencia en los siglos XIV y XV, Valencia.1999.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria Medieval Española, Instituto Diego Velázquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1956.
  • Bernis Madrazo, Carmen: Trajes y modas en la España de los Reyes Católicos: 1. Las mujeres. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC 1975
  • Bernis Madrazo, Carmen: Indumentaria española en tiempos de Carlos V. Madrid: Instituto Diego Velázquez (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC), 1962.
  • Bernis Madrazo, Carmen: La moda en la España de Felipe II a través del retrato de corte. En el catálogo de la exposición Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II. Madrid: Museo del Prado
  • Bernis Madrazo, Carmen: El traje y los tipos sociales en el Quijote. Madrid: Visor, 2001.
  • Herrero García, Miguel: Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega. Madrid, Castalia, 1977.



5 comentarios:

  1. "Corva", "badana"... vengo a aprender pero también a disfrutar del castellano. "Lacería mudéjar"...
    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí. Rotundamente sí. Al disfrute del castellano. ¡Hasta la palabra borceguí hacer soñar!
      Gracias a ti.

      Eliminar
  2. Es cierto que este blog es un aporte vitamínico para el intelecto.

    En cuanto al borceguí no me convence, me recuerda, cuando es blanco y usado con chinelas, a ciertos turistas.

    Y una duda: ¿el término "valentón" que empleas equivaldría a nuestro contemporáneo "chulopiscinas" o tiene un significado específico?

    Pd: Chinela... ¡Qué maravilla de palabra!

    ResponderEliminar
  3. Consuelo, como siempre un post lindo y bien documentado. Muchas palabras nuevas para mí. Gracias por compartir tus conocimientos. Un abrazo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Otro abrazo para ti, Rosa.

      A la vez que vosotros, también aprendo yo. Buscar, investigar y escribir las entradas está siendo un ejercicio placentero y estresante, pero siempre aleccionador.

      Eliminar

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...